El blog es mío
La guía del autoestopista galáctico a la administración de sistemas (II)
2012-04-22
Si seguisteis la entrega anterior de esta saga[1], deberíais estar con una lista de requerimientos y una decisión más o menos en firme de qué distribución de Linux usaremos para cumplir nuestros requerimientos (seguramente Debian o CentOS).
El paso siguiente es lanzarse a la piscina. Como dijimos anteriormente, una herramienta muy interesante a utilizar es la virtualización. La virtualización nos permite poder hacer instalaciones de sistemas operativos dentro de nuestro ordenador habitual, completamente aisladas del resto de nuestro entorno y con posibilidad de crear tantas instancias como queramos, de los sistemas operativos que queramos y crearlas, eliminarlas, arrancarlas y pararlas con total libertad. El único requisito duro que necesitamos es memoria; una máquina virtual consume en general tanta memoria como la que tenga la máquina que estemos virtualizando. A pesar de ello, hasta los ordenadores modernos más asequibles cuentan con respetables cantidades de memoria, y para muchas cosas, nos bastará para los habitualmente modestos requerimientos de lo que queramos montar (los ordenadores de hoy en día vienen con 4gb de RAM o más, y para una típica máquina con Linux, Apache, MySQL, etc. nos pueden bastar 256 o 512mb). Otro punto a tener en cuenta es la CPU- si bien en general no necesitaremos una CPU muy potente (una vez más, los requerimientos de CPU de los montajes habituales son bastante modestos), es interesante que nuestra CPU cuente con las extensiones de virtualización, que nos pueden facilitar la vida. Por último, en disco con unos 20-30gb libres por máquina virtual que deseemos suelen ser más que suficientes.
Respecto a los sistemas de virtualización, ciertamente existen muchos, pero cuando quiero virtualizar sistemas "de prueba" a los que quiero acceder desde mi ordenador de escritorio, me decanto por VirtualBox[2], un excelente sistema de virtualización de Sun Oracle, totalmente gratuito y perfectamente funcional, que cubre perfectamente todo lo que le podamos pedir a un sistema de virtualización "de escritorio".
Con VirtualBox instalado y la ISO del sistema operativo que queramos instalar, nos podemos poner en marcha; creamos la máquina virtual, le conectamos la ISO y nos ponemos con el proceso de instalación. La instalación de sistemas operativos Linux se ha simplificado mucho en los últimos tiempos y, especialmente en una máquina virtual donde prácticamente no hay problemas de hardware, la instalación tiende a ser extremadamente sencilla. Unos puntos a tener en cuenta:
- Particionado. A pesar de que muchas distribuciones nos pueden sugerir un particionado complejo, si no tenemos muy claro lo que hacer, o aceptamos la opción por defecto de la distribución o usamos una simple partición para todo. Usar particiones puede tener algunas ventajas, pero muchas veces nos hacen "predecir" erróneamente el uso de disco que haremos y causarnos dolores de cabeza. Con una partición única nos ahorramos estos problemas
- Usuarios. Es siempre preferible acostumbrarse a usar un usuario no privilegiado personal y usar sudo para escalar privilegios. También es interesante tener un usuario de root, con una contraseña guardada en lugar seguro para posibles emergencias. Por supuesto, toda contraseña debe ser aceptablemente segura (que no sea fácil de acertar; yo recomiendo memorizar una frase de unas cuantas palabras, usar las iniciales de las palabras y añadir algún que otro dígito; e.g. cogiendo el título de este artículo, lgdagalads2)
- Reloj. La hora de un sistema es más importante de lo que parece para su funcionamiento correcto y pese a que un reloj mal configurado puede no causar problemas, nos simplifica mucho la vida que el reloj sea fiable (por ejemplo, a la hora de revisar logs es importante que estos "digan la verdad" respecto a la hora). Si la distribución no nos ofrece sincronizar el reloj con un servicio como ntpd, es conveniente que lo configuremos nosotros.
En todo caso, ya durante la instalación debemos aplicar una mecánica imprescindible para que todo sea correcto. Se trata de documentar. Debemos ser capaces de reproducir **exactamente** todo lo que realicemos para poner nuestros servicios en funcionamiento. Tras el proceso de instalación y configuración, debemos obtener un documento que contenga todo lo que hacemos y que nos permita instalar otra máquina exactamente igual. Esta documentación es extremadamente útil:
- Nos permite reconstruir la máquina en caso de necesidad, o crear un clon para hacer pruebas
- Es una guía estupenda para saber cómo está configurada la máquina
- También nos sirve de punto de partida para hacer copias de respaldo de la máquina
Esta guía no tiene que ser algo más complicado que un fichero de texto plano elaborado a base de copiar y pegar con el bloc de notas. Recomiendo incluir enlaces web a la documentación que hayamos usado (manuales, HOWTOs, etc.), pero aún así incluir lo que hemos hecho (el referente puede desaparecer o cambiar). Personalmente utilizo Redmine[3], un sistema de gestión de proyectos que incluye un correcto wiki, que hace bastante cómodo mantener esta documentación.
Con la guía podemos tranquilamente instalar en nuestra máquina virtual, hacer pruebas, etc. y luego ser capaces de reproducir el proceso (sin pasos en falso) en nuestra máquina en producción. Una herramienta útil que nos proporciona la virtualización son los snapshots. Fácil y cómodamente podemos guardar estados de la máquina y volver a ellos posteriormente. Esto nos permite experimentar y luego volver atrás rápidamente; así pues podemos experimentar sin miedo a "ensuciar" la máquina, tomando un snapshot antes de comenzar.
Tras instalar, y en cuanto tengamos la guía para configurar nuestros servicios en producción, podemos realizar estas operaciones en nuestro entorno de producción y obtener un sistema limpio que cumple los requisitos.
Una vez aquí, tenemos que ser capaces de:
- Crear copias de respaldo. Fácilmente podemos programar copias del sistema con herramientas como cron, rdiff-backup, tar, etc. Partiendo de la documentación del sistema, debemos ser poder capaces de crear copias de toda la información del sistema que nos permitan restaurar el sistema en caso de desastre. Es conveniente que existan copias almacenadas de la manera más independiente del sistema original; física y geográficamente, pero también bajo otro "responsable"- si bien nuestro proveedor de hosting puede ofrecernos un sistema de copias de seguridad, puede ser conveniente almacenar copias también bajo nuestra propia propiedad o la de otro proveedor. También es importante verificar ocasionalmente las copias- un buen sistema es intentar reconstruir el sistema a partir de la documentación y las copias de seguridad en una máquina virtual
- Actualizar. Debemos introducir en el sistema las actualizaciones (especialmente de seguridad) que vayan apareciendo, de la manera más simple posible. Existen sistemas que nos notifican o incluso pueden instalar las actualizaciones tal como aparecen automatizadamente. En un sistema muy estable tipo RHEL, puede ser válido instalarlas automáticamente dado el poco riesgo que suelen entrañar las actualizaciones. En otras situaciones es mejor recibir las notificaciones e instalar las actualizaciones manual y controladamente
- Monitorización. Más allá de saber si los servicios están funcionando correctamente (algo a veces más problemático de comprobar de lo que parece), es interesante que recibamos notificaciones de los problemas y de ciertas métricas. Recomiendo siempre una herramienta como logwatch que nos envía un resumen diario de la actividad de la máquina. Una métrica muy interesante de monitorizar es el espacio en disco- si este se llena es un gran problema y es conveniente no dejar que suceda. Por supuesto, los errores en las copias de respaldo son otro punto muy importante. Estos temas se simplifican enormemente si podemos configurar el sistema para que pueda enviar correo con las herramientas estándar
Con estos puntos cubierto, podemos dar un servicio que, pese a no ser completamente profesional, sin un uptime perfecto y sin redundancias, puede ser más que adecuado para la mayoría de los propósitos.
1: gemini://alex.corcoles.net/2012/03/la-guia-del-autoestopista-galactico-a-la-administracion-de-sistemas-i/
2: https://www.virtualbox.org/
3: http://www.redmine.org/
Editar este post
Podéis escribirme cogiendo el dominio de esta web y cambiando el primer punto por una arroba.
Volver al inicio
El blog es mío